jueves, 13 de noviembre de 2014

MESOPOTAMIA: ANALISIS DE UN TEMA DEL CURRICULO OFICIAL (1º ESO)


I. Mesopotamia en el Currículo oficial.
 El tema de Mesopotamia queda recogido en el currículo de 1º de la ESO. En él s eespecifica:
Bloque 3. HISTORIA. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua.

            3.2. Egipto y Mesopotamia. Las primeras civilizaciones urbanas.
            - El Nilo: 3.000 años de historia.
            - Gobernar Egipto. Los escribas
            - Dioses y templos. Supervivencia después de la muerte
            - Mesopotamia
            - Innovaciones técnicas, culturales y artísticas.

Ya en el propio currículo encontramos que se engloban las primeras civilizaciones en un mismo bloque temático, donde además se le da una relevancia mayor a la parte correspondiente a Egipto, algo que quedará reflejado en la extensión de cada uno de los apartados. Por otra parte, en el tema dedicado a Mesopotamia se atiende únicamente a su legado cultural (invenciones técnicas, culturales y artísticas).

I.I. Objetivos específicos
Son aquellos que debemos cumplir, por lo tanto es interesante tenerlos presentes en el análisis de los libros de texto, porque son nuestra herramienta y lo deseable sería que atendieran a estos aspectos para facilitarnos el trabajo. 

  1. Identificar y localizar en mapas históricos la pluralidad y variedad de comunidades históricas.
  2. Situar cronológicamente la evolución de sociedades humanas como proceso histórico.
  3. Interrelacionar factores multicausales que explican la evolución (demografía, economía, sociales, políticos, culturales y artísticos), así como el papel de las grandes personalidades históricas.
  4. Comprender las interdependencias de los países entre sí.
  5. Obtener, asimilar fuentes, selección de información.
  6. Realizar pequeñas investigaciones de carácter histórico.
  7. Desarrollo de un vocabulario específico.
  8. Cronologías y localización en el tiempo de los hechos.
  9. Causas y consecuencias de los hechos.
II. Libros de texto


  BURGOS, M., MUÑOZ-DELGADO, M.C., Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 1 – Educación secundaria, Edición autonómica de Madrid, Anaya, Fuenlabrada, 2007.
  BURGOS, M., MUÑOZ-DELGADO, M.C., Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 1 – Educación secundaria, Edición autonómica de Madrid, Anaya, Fuenlabrada, 2007.
  GARCÍA FUERTES, Mº A., PALLOL B., Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 1 – Secundaria, Proyecto Zenit, Comunidad de Madrid, SM, Pinto, 2004.

III. Unidades didácticas
El tema se aborda en una única unidad didáctica que por lo general atiende no sólo a Mesopotamia (como en el caso de Santillana), sino también a Egipto. Así, el espacio dedicado a este tema suele ser breve, variando entre las diferentes editoriales entre 6 páginas (Anaya), 7 (SM) y 12 páginas (Santillana). 

III.II. Unidades didácticas – Estructura
Presentación: De la unidad didática o bloque temático. Aquí encontramos que en los tres casos se hace una presentación de Egipto por lo que no se incluye en el análisis.
Desarrollo del tema mediante textos explicativos en los que se desarrollan los contenidos, repartidos en varios apartados que atienden a diferentes ámbitos: el contexto histórico, el legado cultural, el arte…
Cuadros explicativos que aparecen en los márgenes, sobre temas más específicos (un edificio, explicaciones sobre los diferentes tipos de escritura…).
Material gráfico como mapas históricos, líneas cronológicas, imágenes artísticas y recreaciones ideales. En este sentido, encontramos un texto histórico: El código de Hamurabi.
Glosario de términos: no aparece en todos los libros de texto. Son definiciones sencillas a términos abstractos o históricos.
Actividades: iniciales, de desarrollo de contenidos y para afianzar contenidos.

IV. Análisis de contenidos: problemas y propuestas de mejora


En primer lugar, encontramos que por lo general los ejes cronológicos son algo confusos y reflejan únicamente una sucesión de periodos, dando la idea equivocada de que se suceden unos a otros, cuando deberían explicitar que se trata de pueblos que conviven y disputan por un mismo territorio con todo lo que esto conlleva. El texto explicativo además refuerza esta idea, ya que no incide en esta distinción. Por otra parte me parece positivo el uso de las herramientas del historiador como estas cronologías, y podría ser una buena idea hacer uno conjunto en clase.


Por lo general se atiende a los hitos históricos como el nacimiento de la escritura, sin embargo, en el caso de la editorial Anaya lo describen brevemente y no se analiza el fenómeno, es decir, no se explican las necesidades y las causas del surgimiento de la escritura, ni se entiende este hecho como hito histórico que marca claramente el final y el principio de diversas etapas.



Tampoco se analizan las obvias consecuencias de este avance y sin embargo más tarde colocan una tabla extensísima sobre los diferentes tipos de escritura (cuneiforme, jeroglífica, ideográfica, etc.). Una actividad que podríamos llevar a cabo por ejemplo para hacer entender la necesidad de la escritura es la confección de un cilindro-sello. 

También podemos resolver que en algunos casos aislados como el de SM los contenidos son algo selectivos. Aquí se nombran solamente a los pueblos asirios y persas, obviando a los sumerios y por otra parte, ilustran algunos de estos contenidos con fotos de las puertas de Babilonia, de forma que quedan totalmente descontextualizadas. Esto podría resolverse explicando brevemente todos los pueblos (sumerios, acadios, babilonios y asirios). De hecho la estrategia de uno de estos libros es nombrarlos todos con sus periodizaciones, que si bien no son importantes, al menos queda reflejada la idea global. 

Además, la causalidad no queda suficientemente reflejada como ya hemos visto en el caso de la escritura. Tampoco se explica el paso de la aldea a la ciudad-estado y al imperio, de forma que la visión general resulta ser algo así como un paso agigantado de la prehistoria a los grandes imperios. En este sentido, me parece esencial hacer hincapié en la causalidad, porque es un problema que aparece en todos los libros de texto. Es cierto que es difícil explicar las etapas de transición de un periodo a otro, pero es vital que nuestros alumnos entiendan al menos el concepto de evolución.

Por último, el uso de recursos viene de la mano de la idea de promoción del patrimonio. Sin embargo, algunas imágenes quedan bastante desaprovechadas. Algunas se introducen muy acertadamente como resto arqueológico y mientras, otras pueden servirnos como herramienta para un comentario, dando paso a la hipótesis y el pensamiento crítico. Un ejemplo de mejora que podríamos introducir en este punto, sería por ejemplo iniciar al alumno en la investigación histórica, por medio de comentarios como el del estandarte de Ur, o estableciendo temas a investigar que no resulten de una búsqueda simple en wikipedia: elaborar una lista de atributos de diversos dioses, analizar la figura de Gilgamesh y establecer si se trata de una realidad o un mito, o reflexionar sobre su origen mítico…

No hay comentarios:

Publicar un comentario