lunes, 10 de noviembre de 2014

Análisis de libros de texto - El nacimiento del Estado Moderno

Voy a proceder al análisis de dos libros de texto de segundo de la E.S.O con el objetivo de observar y comparar cómo abordan las unidades didácticas, en particular de la “El nacimiento del Estado Moderno”. Los libros que he elegido para este análisis son los siguientes:
-        M. Burgos, V. Fernández, M. Jaramillo, S. Martín: Geografía e Historia. Ciencias Sociales. 2º ESO. Anaya Canarias. 2003.


-        Enrique Juan Redal (Coord.): Geografía e Historia. 2º ESO. Proyecto La Casa del Saber. Santillana Canarias. 2007.

Cabe decir que ambos son específicamente de la comunidad de Canarias, pero que comparten al completo los contenidos del BOE de Madrid, los cuales son los siguientes para este tema:

  - El Estado moderno en Europa: la consolidación de las monarquías.
 - Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos.
 - Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas Canarias.
 - El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico.
 - La proyección de España en el mundo.

En cuanto a la distribución del tema, éste es abordado de manera diferente en los dos libros. Por un lado, el de Anaya dedica solo una unidad didáctica a este tema (llamada La Península Ibérica: El predominio cristiano) pero ésta es de extensión larga, unas 25 páginas. En el libro de Santillana, nos encontramos con 4 unidades dedicadas a este tema, con una extensión total de 38 páginas. Las unidades se titulan de la siguiente manera: Tema 8: La época de los descubrimientos; Tema 9: Los cambios políticos, económicos y sociales; Tema 10: El cambio cultural: Renacimiento y Reforma. Tema 11: El siglo XVI: el apogeo del imperio español.

Pasemos ahora al análisis de los contenidos mínimos que se deben tratar y cómo se estructuran en nuestros libros. En general ambos tocan todos los puntos, pero me gustaría hacer hincapié en algunos de ellos, empezando por “Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas Canarias”. El libro de Anaya solo dedica media página a este tema, lo cual me parece muy extraño puesto que son libros específicamente para Canarias. En cambio en el libro de Santillana, la presencia de Canarias es inmensa, dedicando 6 páginas a este apartado y mencionando cada una de las islas.
Sobre el tratamiento de imágenes, ambos libros usan bastantes recursos visuales, aunque creo que Santillana abusa un poco del tema, llegando a usar imágenes, a mi juicio, totalmente irrelevantes para los alumnos.

Por otra parte, y en relación a la terminología usada en los libros, he hecho una comparación entre dos textos sobre la conquista de Canarias. El primero de Anaya: “La llegada de los europeos fue consecuencia de su deseo de hallar una ruta marítima que condujese directamente a zonas productoras o abastecedoras de seda y de las especies orientales, así como del oro y los esclavos africanos. Había también motivos ideológicos, como el deseo de extender el cristianismo o el afán de aventura”. Me parece que usa un lenguaje de mayor nivel. Se puede decir lo mismo y que quede más comprensible para los alumnos con el texto del libro Santillana: “Tras derrotar a los aborígenes, los europeos tomaron posesión de las nuevas tierras: fundaron poblaciones, plantaron nuevos cultivos, abrieron vías de comunicación, etc. Conocemos ese proceso con el nombre de colonización. Durante ese período arraigaron en las islas Canarias usos y costumbres europeos: la lengua española, la religión católica, las leyes de Castilla, etc.” Pienso que en este pasaje los conceptos y hechos quedan más claros que en el anterior.

Otros recursos empleados por Anaya son un mapa político del mundo (desplegable) y una base de datos (población mundial, PIB, tasa de natalidad, tasa de mortalidad…) al final del libro. En el caso de Santillana, encontramos un glosario final y estadísticas sobre algunos países del mundo (superficie, población, esperanza de vida…).

Cabe resaltar que el libro de Anaya hace referencia a la situación de la mujer en un cuadro dentro del tema tratado, mientras que el de Santillana no hace ningún comentario al respecto.

En lo referente al arte, el libro de Anaya le dedica dos páginas, mientras que el de Santillana le dedica 7 y una página extra de “En profundidad”.


Sobre el tema de las actividades que se encuentran en el libro de Anaya, he de decir que la mayoría se basan en preguntas conectadas directamente al apartado dado en esa página, cómo son las preguntas específicas sobre quién fue un determinado personaje histórico o explicar el comienzo o final de algún proceso. Estas actividades resultan monótonas y de fácil contestación con solo mirar esa misma página del libro. No obstante, este libro también ofrece algunas actividades de mayor búsqueda para los alumnos, como puede ser la recopilación de información sobre un determinado tema o las indagaciones más allá de lo explicado en la lección.
En el caso del libro de Santillana, las actividades son más dinámicas y hacen que el aprendizaje sea más ameno. Como ejemplo destacará ejercicios como el dibujo de algunos elementos que se han visto en el tema artístico o como el interpretar documentos proporcionados en el libro, lo cual hace hincapié en el tema y aumenta la curiosidad con otros datos.
Ambos libros contienen actividades de repaso al final de cada lección. En el caso de Anaya, destaco las actividades de definición de conceptos, de síntesis completando tablas, de relación con ejercicios de unir con flechas y de ampliación con el comentario de un breve texto. En el caso de Santillana, señalaría las actividades de elaborar una leyenda en un mapa sobre los descubrimientos geográficos, descubrir las palabras que se esconden detrás de las definiciones, ejercicios de verdadero y falso, realizar líneas del tiempo, analizar las semejanzas y diferencias entre el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna, etc.

Como propuestas de mejora, diría que el libro de Anaya tiene que mejorar ciertos aspectos tratados y, en mi punto de vista, asemejarse más al libro de Santillana, el cual encuentro enormemente más efectivo y útil a la hora de impartir clases a adolescentes. Es importante no olvidar que el libro de Anaya fue concebido en el año 2003 mientras que el de Santillana es del 2007.

Como actividades complementarias que se me ocurren para mejorar el aprendizaje de este tema se me ocurren tres actividades. En primer lugar la elaboración de un crucigrama con los conceptos claves de este tema, como forma más amena de memorizar estos términos. En segundo lugar, me gustaría saber la opinión de los alumnos, y mi propuesta son actividades de expresar la opinión propia. Por ejemplo: Trabajo en parejas para analizar los diferentes puntos de vista sobre la conquista de América. Un alumno será un conquistador de la corona de Castilla y su compañero será un nativo americano. Como tercera actividad propondría la elaboración de un informe sobre la conquistas de las islas Canarias. Este trabajo se haría en grupos de 3 o 4 componentes, según el número de alumnos en la clase, y cada uno de ellos analizaría una isla en concreto, siguiendo un esquema como el siguiente:


Conquistador
Fecha
Lugares importantes
¿Fueron normandos o castellanos?
LA PALMA




TENERIFE




LA GOMERA




EL HIERRO




LANZAROTE




FUERTEVENTURA




GRAN CANARIA







1 comentario:

  1. Hola Brenda, me parece muy interesante el análisis que has realizado sobre los dos libros de texto y todavía más el hecho de que fueran dos libros de texto editados para Canarias en concreto, puesto que nos permite ver como desde las editoriales se tratan las especificidades de cada Comunidad. En este sentido me parece muy llamativo que uno de los libros en concreto el de Anaya tan sólo le dedique media página a Canarias, mientras que el de Santillana le dedica seis, me parece una diferencia enorme y casi inexplicable a no ser por la diferencia de antigüedad de los libros (el de Anaya de 2003 y el de Santillana de 2007)

    Sin embargo es interesante que el libro de Anaya haga referencia a la situación de la mujer durante este periodo, aunque es bastante triste que lo haga a través de un cuadrito al margen del texto principal.

    Por último, como ya te comenté, las actividades que planteaste me parecieron muy interesantes e imaginativas, especialmente la que requiere que un alumno se ponga en la piel de un conquistador o nativo americano, porque da lugar a una investigación y reflexión sobre la conquista de manera vivenciada.

    Un saludo!

    ResponderEliminar