sábado, 20 de diciembre de 2014

España en el primer tercio del Siglo XX. Reinado de Alfonso XIII y II República.

Los libros en los que he analizado estos temas son el de Edelvives(2003), Anaya(2003) y Oxford (2012), todos de 4º de ESO.

1. Contenidos

1.1 Reinado de Alfonso XIII Primera etapa: Sistema político de la restauración.

Lo primero que nos llama la atención al analizar este tema es que el único libro de los tres que habla y explica el regeneracionismo es el de Anaya cuando se trata de un movimiento intelectual y político que, surgido a raíz de la crisis del 98 (pérdida de las últimas colonias), busca regenerar España a través de la modernización acercándose al modo de vida europeo.
En cuanto a los gobiernos y el sistema de partidos de esta etapa en Oxford no se recoge nada, puesto que hay que decir que el libro de Oxford trata el tema desde los acontecimientos que se produjeron en lugar de centrarse en fechas, nombres y datos como ocurre con el libro de Edelvives. En Edelvives sí que encontramos esa referencia a los gobiernos aunque presentados de una manera totalmente inadecuada como podemos observar a continuación:
Gobierno Conservador de Maura (1907-1909): pretendió acabar con la corrupción política, el caciquismo y reformar la administración. En 1909, el rey cesó a Maura, como consecuencia de la dura represión de la Semana Trágica de Barcelona”.

Gobierno liberal de Canalejas (1910-1912): Abolió el Impuesto de Consumos, Promulgó la Ley del Candado, favoreció la Ley de Mancomunidades y apoyó la expansión en África con las conquistas de Larache, Arcila y Alcazarquivir. Fue asesinado en 1912”

Podemos observar como la manera de aproximarse a estos gobiernos es a través de la mera enumeración de medidas que se tomaron en cada uno de estos gobiernos. Medidas y hechos que quedan totalmente descontextualizados como los que hacen referencia al Conflicto con Marruecos (Semana Trágica de Barcelona o las conquistas en África) ya que previamente no se ha hablado de la presencia de España en Marruecos. Por otro lado, las leyes enunciadas en el gobierno liberal, quedan explicadas en el glosario que aparece al margen y que es el siguiente:

Quizá la que más destaque sea la explicación de la Ley de Mancomunidades posiblemente por el término “Principado catalán” que puede llevar a confusión. No es un término incorrecto puesto que hace referencia a un término jurídico del siglo XIV que denominaba principado a los territorios que se encontraban bajo la jurisdicción de las Cortes Catalanas y no a un título nobiliario como podría hacer creer, pero como seguramente no se ha visto esta apreciación previamente en clase no creo que sea conveniente introducir este término de esta manera.
Por su parte el libro de Anaya sería un mix entre los dos libros ya que recoge las ideas principales que son: la continuación con el sistema de turno de partidos, cuáles son estos dos partidos, sus dirigentes y en que fechas gobierna cada uno.

En cuanto a las problemáticas que se dan durante este periodo hay que decir que en Edelvives no quedan recogidas de ninguna manera lo que hace aún más difícil comprender por qué los gobiernos toman las medidas que toman, por qué se da una crisis en el 17, etc. Por su parte tanto Oxford como Anaya recogen la situación social de miseria y marginación enlazándola con la aparición de los sindicatos y con algunas de las mejoras conseguidas, los dos mencionan también el auge o aparición de los partidos regionalistas y luego Anaya habla de la cuestión religiosa ( descontenta por el diferente papel que le asignaba cada uno de los gobiernos) mientras que Oxford se decanta por mencionar el problema militar surgido a raíz del descontento social por el protagonismo que el ejército había adquirido en el plano político así como por la “obligatoriedad” del servicio militar siempre y cuando no pagaras 1500 pesetas para librarte de ella y no pasar, por tanto, a engrosar las listas de reservistas. Esto es muy importante para poder entender posteriormente el inicio de la Semana Trágica de Barcelona.

En cuanto al conflicto entre España y Marruecos se trata con un epígrafe propio en Anaya y Oxford, mientras que Edelvives no lo trata, simplemente señala los aspectos más destacados (Semana Trágica de Barcelona, Desastre de Annual o Desembarco de Alhucemas)  desperdigados por el tema cada uno en el apartado que cronológicamente le corresponde, quedando desconectados y poco comprensibles, especialmente cuando en ningún momento el libro menciona esa presencia de España allí como ya he comentado anteriormente. En cambio tanto Anaya y Oxford mencionan como ha llegado España a Marruecos (Conferencia de Algeciras y Tratado Hispano-francés, en Anaya, y Deseo de España de recuperar el prestigio internacional a través de nuevos territorios, en Oxford). Además, ambos libros mencionan la oposición de la población local ante la ocupación española, es tan sólo una mención pero ya nos introduce el punto de vista de los otros.

Quizá lo que más llame la atención de este apartado sea que todos los libros mencionan la Semana Trágica de Barcelona y sin embargo ninguno la explique.
Por otro lado la crisis de 1917 ni se menciona en Oxford y Anaya hace una identificación entre crisis y huelga general que no sería correcta puesto que una huelga no es una crisis, una crisis es algo de mucho mayor alcance. Así pues Anaya dedica el apartado de la Crisis del 17 a hablar únicamente de la huelga y tan sólo al final menciona que coincide con ella la Asamblea de Parlamentarios. En cambio Edelvives sí presenta esta crisis como una coincidencia de tres acontecimientos en el mismo año, uno de ellos la huelga general. El problema es que ninguno de estos tres acontecimientos queda claro como podemos observar en la imagen:


Por lo que respecta a las Juntas de Defensa, no se sabe quién las forma, como se crean ni cuál es su función, qué hacen, porque “defender el honor del ejército”, no es una función, las Juntas de defensa se legalizan y son aprobadas por el Rey como grupos de presión militar para controlar sobre el poder civil, de hecho jugaron un papel muy importante en la represión de la huelga de 1917. Por otro lado, posteriormente se enfrentaron al gobierno por su desacuerdo ante la política de ascensos basada en méritos que beneficiaba a los militares destinados en Marruecos.
En cuanto a la Asamblea de Parlamentarios podemos ver cómo, tan sólo por ese párrafo no se puede averiguar que tiene que ver con los regionalismos, ya que el único elemento que nos hace entender que tiene que ver con ellos es la mención de Cambó, pero al ser la primera vez que se presenta este nombre en el libro y de esta manera sin ofrecer ningún dato más, no es nada aclarativo. Por otro lado menciona que el objetivo de esta Asamblea era “redactar una nueva constitución”, así como Anaya , por su parte, presenta como objetivo de esta Asamblea la formación de la Generalitat. En este caso ninguno de los dos libros presenta una información correcta, puesto que el objetivo era lograr una reforma de la constitución que reconociera la plurinacionalidad del Estado.

En cuanto al último acontecimiento, la huelga general, la presenta como convocada por UGT y CNT, siendo la primera vez que aparecen los sindicatos en este libro y sin dar más explicación.

1.2 Dictadura de Primo de Rivera y fin de la monarquía.

                Tan sólo Anaya menciona la suspensión de la Constitución, cuando es un aspecto esencial y definitorio de una Dictadura, por su parte Edelvives, menciona sólo la disolución de las Cortes y la Mancomunidad y hace más hincapié en la mejoras económicas que también quedan recogidas en Oxford como son el impulso de obras públicas o la creación de Telefónica y CAMPSA. Oxford también menciona la prohibición de esta etapa de todos los partidos políticos y la creación de un único partido legal Unión Patriótica, aspecto también definitorio de toda dictadura.

                En cuanto a los últimos años de la monarquía, los tres libros coinciden en mencionar la crisis del 29 como factor que acentúa el malestar que ya existía, la renuncia un año después de Primo de Rivera. El Pacto de San Sebastián y como consecuencia del mismo las elecciones de 1931 y la victoria de la república en estas elecciones.

1.3 Otros aspectos

                Tanto Anaya como Oxford amplían la visión del periodo introduciendo otros aspectos como las actividades de ocio y el tipo de divertimento que se dio en la época, en Oxford de una manera más resumida, mientras que Anaya clasifica los tipos de actividades según se viviera en la ciudad o en el campo y según se perteneciera a una clase social u a otra.

Además los dos libros hacen referencia a la posición, de neutralidad, que toma España al estallar la I Guerra Mundial y sus repercusiones económicas en España.

1.3. La II República Española

                Esta parte del tema en general presenta un tratamiento muy parecido en los tres libros tanto en la estructura, los tres lo dividen en tres etapas, bienio reformista, bienio cedista y Frente popular, como en contenidos. Los tres libros mencionan la aprobación de una nueva constitución aunque tan sólo Anaya y Edelvives hacen referencia a las garantías que ofrece como el sufragio Universal para ambos sexos. Por lo que respecta al bienio reformista los tres libros hacen referencia a las reformas que se emprenden sin embargo sólo Anaya y Oxford mencionan las leyes sociales como el seguro de enfermedades, las vacaciones pagadas, las jornadas de 8 horas o los salarios mínimos.

                Los tres mencionan los grupos de oposición que encontraron estas reformas como los empresarios, ejército e Iglesia y los enfrentamientos que se levantaron.

                Es interesante como todos ellos, en este punto, mencionan el suceso de Casas Viejas, como un suceso relevante, causa de la desigualdad e injusticia que se daban en Andalucía por las estructuras latifundistas y que explica la pérdida de apoyos políticos y sociales que supuso para Manuel Azaña. Sin embargo todos los libros lo explican, a grandes rasgos, como un suceso en el que unos campesinos se encerraron en una casa y murieron a manos de la guardia civil como podemos ver a continuación:

Tratamiento de suceso en Anaya
      Texto: “A los anteriores conflictos se unieron la quema de iglesias y conventos, las huelgas en las ciudades, la ocupación de fincas y los estallido revolucionarios en el campo, como el ocurrido en Casas Viejas*(Cádiz) en enero de 1933 que fue duramente aplastado por la Guardia Civil”.
      Glosario: “Encerrados un grupo de campesinos en una finca que pretendían ocupar fueron rodeados y asesinados a tiros por la Guardia Civil. El teniente responsable alegó órdenes de Madrid que el Gobierno negó”.

Tratamiento de suceso en Edelvives
      Texto: “Los jornaleros agrícolas descontentos por la lentitud de la reforma agraria promovieron los sucesos de Casas Viejas*(Cádiz).
      Glosario: Casas Viejas: “Municipio Gaditano en el que un grupo de jornaleros andaluces anarquistas murió a manos de la guardia civil”

Tratamiento de suceso en Oxford
Texto: “Destacaron los desórdenes en el mundo rural, como el incidente de Casas Viejas (Cádiz) donde murieron muchos campesinos represaliados por la policía”

                Por lo que respecta al Bienio Cedista todos remarcan que supone la paralización de las reformas iniciadas en el bienio anterior. Y mencionan lo ocurrido en octubre de 1934 a lo que Anaya y Edelvives se refieren como revolución y Oxford como Huelga, realmente ninguno de los dos es incorrecto puesto que se trató de una huelga general que en el norte de España, especialmente en Asturias) tomó tintes de insurrección. La inestabilidad y corrupción del Gobierno obligan a convocar elecciones que gana la izquierda bajo una coalición de partidos llamada Frente Popular. Anaya y Edelvives indican como causa de la sublevación contra la República el descontento del ejército con la situación y el asesinato de Calvo Sotelo. Mientras que Oxford omite el asesinato a Calvo Sotelo.

1.4 Madrid a principios del Siglo XX

                Tan sólo el libro de Anaya dedica un apartado a lo que ocurre en Madrid durante este periodo, haciendo referencia a las obras de la Gran Vía o a la construcción de la primera línea de metro. Mientras que desde el punto de vista político indica que Madrid fue un importante foco de oposición frente al sistema de la restauración.

2. Aspectos formales

                En cuanto al análisis del uso que hacen los libros de las imágenes habría que decir que Edelvives, presenta fotografías de algunos de los personajes que se mencionan en el texto, ahora bien, sólo se le pone cara a dos de ellos, uno es el Rey que queda justificado y el otro es Calvo Sotelo, quien únicamente aparece reflejado en el texto cuando se cita su asesinato. En cuanto a los pies de foto, son simplemente identificativos y además repiten lo mismo que ya aparece en el texto.

                Oxford, por su parte, presenta en las imágenes la misma línea que en el texto que ya hemos comentado de otorgar más importancia a los acontecimientos que a los nombres y fechas, por tanto presenta imágenes del desembarco de Alhucemas, de la Reunión de Primo de Rivera con el Rey o de una huelga en Valencia.

3. Propuesta de actividades

                1) Teniendo en cuenta la cantidad de términos abstractos y poco comunes a la vida de los alumnos que empiezan a aparecer no sólo en este tema sino en temas anteriores incluso, que seguirán apareciendo en los siguientes temas y que son tan importantes comprender para acercarse tanto a la historia contemporánea como a la actualidad. He considerado que sería importante hacer un parón en el ritmo de las clases para dedicar dos clases a hacer un glosario de algunos de los términos más relevantes como pueden ser:  

anarquismo, sindicatos, socialismo, partido conservador, partido liberal, dictadura, república, monarquía, izquierda o derecha, elecciones, democracia, burguesía, proletariado, protectorado, colonia, golpe de estado, terrorismo, falange, constitución, enseñanza laica, fascismo, estraperlo, comunismo, capitalismo.

Se propondría realizar un glosario por grupos, definiendo el término con sus palabras, asociando a él 2 o 3 personajes y 2 imágenes, una de ellas actual. Los 5 o 6 términos trabajados por cada grupo se unirían para configurar un pequeño diccionario realizado entre toda la clase que serviría, posteriormente, para preparar las exposiciones individuales de dos de los términos.

                2) Se entregarían varias fotografías de acontecimientos o espacios de Madrid de estos años (1902-1936), detrás de cada foto aparecería una pista que podría ser la fecha, la ubicación, o lo que pasa en la foto. A partir de ahí los alumnos tendrían que averiguar qué es lo que aparece en la foto, explicarlo, intentar datarla, localizar el acontecimiento en un eje cronológico así como en un mapa de Madrid.

Felices fiestas a todos!!







No hay comentarios:

Publicar un comentario