martes, 30 de diciembre de 2014

Análisis de libros de texto: Las Revolucines Burguesas o Liberales.

Los libros que he utilizado son dos libros de texto de cuarto de la ESO y un tercero de 1º de bachillerato:

- BURGOS, M., CALVO, J., JARAMILLO, M., MARTÍN, S., Historia, Ciencias Sociales. 4º ESO, Edición Autonómica de Madrid, Anaya, Fuenlabrada, 2006.
- FERNÁNDEZ ARMIJO, VIDAL FERRERO, B., Historia, 4º ESO, Oxford, Proyecto Adarve, Madrid, 2012.
- FERNÁNDEZ ROS, J., GONZÁLEZ SALCEDO, J., RAMÍREZ ALEDÓN, G., Historia del mundo contemporáneo, 1º Bachillerato, Santillana, Proyecto La Casa del Saber, Madrid, 2008.


En el currículo este tema se sitúa en el segundo bloque temático, como parte de las bases hitóricas de la sociedad actual:
  • 2.2. Las Revoluciones burguesas
    • Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen
    • Crísis del Antiguo Régimen.
    • La independencia de los EE.UU. La Revolución Francesa
    • La independencia de la América española.
    • La Restauración. Liberalismos y nacionalismos. Las Revoluciones de 1830 y 1848.
El principal problema al abordar este tema desde los libros de texto de 4º de ESO es que los contenidos no aparecen recogidos en una sóla unidad, sino que están distribuidos en varios temas que hacen referencia a la ruptura con el antiguo Régimen, la Revolución Francesa o los Liberalismos y Nacionalismos. Esta distribución hace muy difícil que se entienda todo esto como un proceso conjunto, y se debe sobre todo a la tendencia en los libros de texto de compartimentar ciertos temas o aspectos y a ordenarlos cronológicamente. 

Por otra parte, en el libro de 1º de Bachillerato, que como sabéis, es una asignatura optativa en el sentido en que sólo la cursan en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, aparece muy bien reflejado y se le dedica toda una unidad a este tema. Es importante tener esto en cuenta, ya que aquellos alumnos que no escojan esta modalidad no ampliarán sus conocimientos sobre Historia universal más allá de los que se tratan en este curso. 


El libro de ANAYA organiza el tema en torno a la caída del Antiguo Régimen y lo que más destaca es que se centra casi exclusivamente en el ámbito de la historia política, es decir, aclara a grandes rasgos y en apenas 6 líneas los factores sociales o económicos que llevan a la ruptura (por lo que no los explica en absoluto). Por otra parte, el texto es claro pero quizás se queda corto, y no quedan muy claras las causas ni logra que se entienda cada proceso como algo continuo. 


En el epígrafe de la independencia de las 13 colonias, por ejemplo, habla de la Stamp Act o Ley del Timbre pero no habla de la falta de representación política de los colonos en la metrópoli ni tampoco aborda la organización política tras la revolución americana: las nuevas libertades y la forma de gobierno o el reparto de poderes. Además, siendo la primera constitución que se estudia, me parece que le dan muy poca importancia.


En el apartado de la revolución francesa sucede lo mismo y no se explicitan las causas ni aparece la figura del burgués. Por otra parte, en todos los libros que he utilizado aparece el tema del Consulado y el Imperio Napoleónico y sus políticas, imagino que para no romper la cronología, pero en realidad esto tiene poco que ver con los movimientos liberales burgueses. Un punto a su favor es que sí parece desarrollar un poco la idea de que en el resto de Europa todo esto no se ve con buenos ojos y que es origen de muchos conflictos.


Restauración, liberalismo y nacionalismo quedan bastante mejor reflejado, aunque no se distinguen liberalismos radicales y doctrinario y queda un poco idealizado porque dice una serie de cosas como que están en contra de la sociedad estamental…en fin… por otra parte en los nacionalismos se habla de alemanes e italianos, cuando a estos estados aun les queda 50 o 60 años para su formación. Lo mismo sucede en el apartado de las revoluciones de 1830 y 1848. En cuanto a la constitución de 1812 y las cortes de Cádiz el contexto no queda nada claro y se resuelve en un solo párrafo (si José Bonaparte era rey de España porqué se proclama una constitución en Cádiz). Mientras que la parte de la Independencia de las colonias  ocupa toda una página y está bastante bien desarrollado, teniendo en cuenta que no se ocupa de cada caso concreto. 

En Oxford también aparece el tema dividido en varias unidades, pero la claridad del texto y la organización del contenido son mucho más claras. Algo bueno que tiene respecto al libro de Anaya  es que diferencia las causas de las distintas revoluciones en ideológicas, políticas y económicas, de manera que queda bastante mejor explicada la multicausalidad y siendo también un libro de 4º de ESO introduce mucha más información.

Lo más interesante de este libro es que establece la revolución francesa como origen del periodo revolucionario.  Por ejemplo, para explicar la independencia de la América española y la primavera de los pueblos, establece que deriva del ideario revolucionario francés y de la independencia de EE.UU., por lo que le da continuidad a estos hechos.


En la Revolución Francesa como digo, separa las causas por puntos, los contenidos están más jerarquizados de manera que son más fáciles de comprender y además utiliza un gráfico muy interesante para explicar la composición de los Estados Generales y cómo funcionaba el voto de sus representantes. por lo demás trata los mismos temas que en el libro de Anaya, y también incluye el tema del Imperio Napoleónico, pero en este caso lo distingue del proceso revolucionario. 


Por otra parte, sucede lo mismo que en el caso anterior con la Constitución Española y las Cortes de Cádiz, la introducen en uno de estos cuadros para ampliar información y aunque el contexto queda más claro, lo cierto es que no le dan mucho importancia.

 

El apartado sobre la Restauración tanto en España como en Europa está muy bien, además usa un mapa donde todo esto queda más claro. El liberalismo y nacionalismo los presenta como algo que nace de las ideas ilustradas y el optimismo tras el proceso revolucionario (EEUU y Francia) y queda bastante más claro que en el caso anterior, incluso el concepto de nación que es bastante complejo. En cuanto a las revoluciones de 1830 y 1848 distingue las diferentes oleadas revolucionarias y los ideales que las mueven y hace una puesta en común en un mapa. Y en la Independencia de las colonias americanas le dedica también poco espacio pero amplia un poco más la información y se detiene en figuras históricas, como porejemplo Simón Bolívar y habla un poco de la Gran Colombia.





En Santillana encontramos una unidad dedicada sólo a este tema .Se nota bastante el salto de un curso a otro ya que es mucho más extenso y completo, en comparación con las apenas 10 páginas de Anaya, aquí son 16. No he querido hacer un análisis tan extenso como en los otros dos casos pero me gustaría resaltar que los materiales que utiliza, es decir sus recursos (imágenes, gráficos, líneas temporales, textos históricos…) están muy bien seleccionados y además muy bien aprovechados. Yo soy partidaria de que los contenidos de 4º sean más extensos, pero una propuesta  igualmente válida sería la de utilizar los recursos como lo hace aquí Santillana porque ayudan muchísimo tanto a entender como a explicar la unidad, sin necesidad de extender mucho más los contenidos.
 
En cuanto a la estructura y los recursos que utilizan estos libros, generalmente aparece una presentación de la unidad didáctica donde se suelen explicar los puntos que se van a tratar y se hacen una serie de preguntas previas que son muy interesantes porque sirven para ponernos en situación, ver que sabe el alumno y por otra parte también pueden utilizarse al final para ver si ha quedado claro o como forma de evaluación. 


 Llama especialmente la atención la propuesta "Tiempo y Espacio" de Santillana, donde siempre introducen un mapa y una linea temporal o eje cronológico. En este caso son bastante buenos, completos y muy claros, y teniendo más información no tienen nada que envidiar en cuanto a claridad al resto de mapas y ejes que he encontrado en los otros dos libros, ambos de 4º de ESO. Además, esto le sirve al alumno como guión durante la unidad, y también para familiarizarse con estas herramientas.

En todos los libros he encontrado un glosario de vocabulario, donde aparecen términos que son más complejos o más abstractos, que o bien vienen resaltados en negrita o se les pone una nota y se explican al margen. En el libro de Anaya sin embargo, me parece que no se explican todos los términos que se deberían, por ejemplo, en el texto no se explica que son los Estados Generales, habla de separación de poderes pero no lo explica en ningún momento, etc.

 

También hay espacios que amplían la información, por ejemplo cuadros donde aparecen personajes históricos como el antes visto y también actividades complementarias para asentar conocimientos.Oxford tiene además un apartado de hasta dos páginas donde se habla de los aspectos cotidianos, en este caso, de la revolución Francesa. Aquí se habla sobre los avances tecnológicos y sociales, y normalmente en todos los temas habla también de la mujer: su papel activo durante la Revolución, y de cómo se desestimó que tuviera acceso a la vida política porque se tenía mido a cambiar el modelo familiar.






 Y como siempre aparecen actividades al final de la unidad para afianzar conceptos o a modo de evaluación y también suele haber un esquema o un mapa conceptual para ayudar en el estudio. En mi opinión yo intentaría trabajar esto en clase, de manera que no se estudien el que aparece en el libro sino que aprendan a hacer uno ellos mismo, pero en cualquier caso está bien. También aparece un apartado que suele trabajar con las herramientas del historiador: comentarios de texto, ejes cronológicos…hay un ejercicio muy interesante que es estudiar de donde viene por ejemplo el nombre de una calle. 

 En cuanto a los recursos, cada documento ya sean textos hitóricos, gráficos, imágenes o cuadros, tienen su plie explicativo. En Anaya y Oxford todavía aparece la imagen un poco para ilustrar el contenido, pero en Santillana sí que se le da el papel de fuente. Además, Santillana plantea un apartado muy interesante: "comprender el presente", donde en este caso explica de donde viene aquello de la izquierda y la derecha en política. Esto es muy positivo porque refuerza la idea de la importnacia de la historia con un caso muy concreto y cotidiano. 




 

En cuanto a las propuestas docentes, me he fijado en que la mayor parte, o casi todos los ejercicios están planteados en torno a la Revolución Francesa, por lo que yo buscaría materiales adicionales con los que trabajar los otros puntos. En primer lugar, intentaría trabajar un glosario de vocabulario en clase, independientemente de los glosarios que podemos encontrar en los libros, porque éste es un tema donde se manejan muchos conceptos abstractos y muy complejos, y es necesario que se familiaricen con ellos y los comprendan para poder manejarlos luego en los temas sucesivos. Lo plantearía en clase: señalaría los términos más evidentes y les pediría además que incluyesen las palabras que no entienden.

Podría plantearse un pequeño guión a modo de esquema, pro ejemplo, contestar a las preguntas: ¿Qué es?, ¿Cuándo se produjo?, ¿Qué consecuencias tuvo?... También acotaría un poco la extensión, -no más de un párrafo-. Esto es algo que además puede plantearse también con personajes históricos, y hacer algo así como un glosariod e personajes, por ejemplo, para la Independencia de las Colonias españolas.  

También había pensado reforzar un poco las partes del tema que se tratan menos en el libro, por ejemplo, la idea de continuidad de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa se puede trabajar haciendo una comparación de las dos declaraciones de derechos (la de Virginia y la declaración de derechos del hombre y del ciudadano), porque además se ve claramente que uno se basa en el otro. Yo he elegido estos textos, pero también sería interesante por ejemplo poner dos textos, uno de lealistas, y otro de independentistas y que ellos averigüen a quien pertenece. 



En base a estos haría una serie de preguntas. La idea es trabajar esto de manera contínua, es decir, ahora las preguntas planteadas son escasas, pero en otros temas sucesivos se darían más pautas para compeltar el comentario. Yo lo trabajaría en clase y repartiría los textos haciendo una puesta en común por si no manejan el vocabulario.
 
También intentaría motivarles un poco variando las tareas. Por ejemplo, les propondría una pequeño ejercicio de "investigación", que sería determinar de dónde viene la expresión "Viva la Pepa" y también "Vivan las Cadenas", para que vean que había también oposición al liberalismo y diferentes opiniones políticas. 


Otro pequeño ejercicio de investigación sería el de “Mi amigo Simón Bolívar y yo” que sería algo así como un ejercicio en que contarían en tercera persona, como pequeño relato, lo que quieran sobre Simón Bolívar: al cabo es situarse en el relato histórico como un narrador omnisciente. De esta forma se evita que vayan a wikipedia y copien absolutamente todo, y que se tengan que leer e interiorizar los contenidos para reelaborarlos, además de una manera más entretenida o más amena. Se pueden elegir también otros personajes para que haya variedad y leer luego algunos en clase. Esta sería una actividad para casa y les daría carta blanca para que dentro de este marco hablen de lo que quieran. 

Por último, para las revoluciones de 1830 y 1848, les animaría a exponer un conflicto, sería un trabajo por parejas o por pequeños grupos, y lo ideal sería que lo pudiéramos trabajarlo un rato en clase. Serían exposiciones cortas, donde se hablaría del conflicto a grandes rasgos y de su naturaleza -nacionalismos como el de Grecia, etc-. Y prepararía videos como éste documental sobre las revoluciones liberales.