viernes, 26 de diciembre de 2014

El periodo Entreguerras (análisis libros)



EL PERIODO DE ENTREGUERRAS
COMPARACIÓN DE LIBROS DE TEXTO
Carmen Fernández Mas

El presente proyecto se centra en el análisis de un tema del currículo oficial de 4º de ESO, el correspondiente Al Periodo de Entreguerras, incluido dentro del bloque 2 “Historia. Bases históricas de la sociedad actual”, en el apartado 2.7. bajo la denominación de “El periodo Entreguerras”. Dicho tema aborda los siguientes contenidos, conforme a lo establecido por el Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria: La revolución soviética y sus consecuencias. / El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. / El crack del 29 y la gran depresión. / La Segunda Guerra Mundial.

SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO ANALIZADOS
Los libros empleados pertenecen a editoriales con amplia presencia dentro del panorama docente español.
1.      Anaya. 2006.
2.      Oxford Educación, 2012.

El de Anaya vigente durante el plan de la LOGSE y el de Oxford vigente con el plan de la LOE.

ANÁLISIS        
                                                                                     
La organización del tema del currículo “El periodo de Entreguerras” en unidades didácticas.
Para la distribución del tema El periodo de Entreguerras los libros de texto que he consultado hacen una organización distinta, mientras que Anaya contiene los puntos indicados en el Decreto 23/2007, de 10 de mayo. Oxford se centra más en acotar el contenido ciñéndose a los años que abarcan este periodo, desde 1918 hasta 1939, por lo que no encontraremos dentro de esta unidad la revolución rusa, debido a que ésta ocurre un año antes, en el 1917, sino que solo aparece el periodo staliniano, tampoco pertenece a este periodo la Segunda Guerra Mundial, en cambio si hace mención a España incluyendo la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil Española. Mi estudio se ha centrado en los acontecimientos históricos que ocurrieron entre 1918 y 1939, por lo que no se mostrará estudio alguno de la revolución rusa ni de la Segunda Guerra Mundial. También me centro en lo acontecido en España en esta época, pero solo centrándome en la Guerra Civil Española, para no entrometerme en el trabajo de análisis de otra compañera referente al primer tercio del s XX español.

El espacio que se le dedica al estudio de esta época es variable dependiendo de la editorial, Oxford le dedica 10 páginas, mientras que Anaya le dedica 6 páginas más.

Estructura general de las unidades didácticas.
Desde el punto de vista de la estructura de las unidades, con una organización que tiene objetivos preferentemente didácticos, se puede decir que, en términos generales, presentan todos los libros de texto una estructura similar, con una presentación y cuestiones previas; un desarrollo propiamente dicho de contenidos, con textos explicativos nucleares que desarrollan los temas principales, estos se acompañan de recuadros de información adicional, en el caso de Oxford suele hacer una mención a la situación de la mujer y ambos profundizan en la figura de personajes destacados de este periodo; uso de glosario de términos por parte de Anaya; empleo de imágenes, en su mayoría fotografías que retratan acontecimientos, Oxford siempre dispone de un pie de foto con información adicional; empleo de mapas en el tema de la Guerra Civil Española; empleo de fuentes primarias; actividades finales síntesis, de relación de términos, de ampliación o investigación, para trabajar ejes cronológicos, esquemas de relación, conceptos, mapas, personajes, y una final que da pautas con ejemplos para realizar una investigación.

Organización  y análisis de los contenidos.
En ambos libros se tocan los temas centrales de este periodo como son el crack del 29 y los totalitarismos, pero hay bastante disparidad en relación a todo lo demás. En los dos libros encuentro un trabajo de esquematización de la información excesivo, llegando al punto de eliminar ciertos acontecimientos históricos de gran importancia debido a que son causa y consecuencia de otros acontecimientos históricos que si se plasman. Por lo que nos encontraremos hechos que no provienen de ninguna causa o que no conllevan ninguna consecuencia, haciéndose más difícil la comprensión del hecho histórico que si se incluye. 

El comienzo de la unidad en estos dos libros es bastante diferente, mientras que Oxford nos hace una introducción al tema diferenciando la democracia de los totalitarismos, para posteriormente continuar con la crisis económica del crack del 29. Anaya inicia la unidad con la Paz de París y la Sociedad de Naciones, inicio bastante más acertado teniendo en cuenta que hay que preparar al alumno para el nuevo panorama histórico que se encontrará después de la salida de una guerra mundial. Si encima añadimos que sin hablar de las sanciones que se le impuso a Alemania es imposible entender la trayectoria que tomó este país para que el nazismo consiguiera ser elegido para gobernar, sin mencionar la actitud de Francia o la de Italia, entendemos que este punto debería ser irrenunciable, por lo tanto debería disponer de cierto protagonismo dentro de esta unidad.

En relación a de qué modo se trata la era staliniana, recordar que Anaya también introduce el tema de la revolución rusa, por lo que no se le da especial protagonismo a esta época. Oxford, sin embargo, sí que hace solo mención a esta época, pero el contenido es también bastante escaso. Ninguno de los dos hacen mención a cómo llega Stalin al poder; no se habla de las purgas ni de los Gulag; no se habla de los Koljoz ni de los Sovjoz; no se habla de las mejoras en materia de sanidad, educación e infraestructura. Por lo que ambos hacen un seguimiento bastante parcial y pormenorizado de la situación rusa después de la revolución obrera de 1917.

Para el tema de la crisis económica, ambos hablan de los felices años 20, aunque Anaya solo lo menciona muy superficialmente, en cambio Oxford hace un análisis bastante completo encaminado a una mejor y más fácil explicación del crack del 29, por lo que existe un hilo conductor entre una situación previa que por varias causas lleva al surgimiento de una crisis económica tanto en Estados Unidos como en Europa.

Para examinar cómo tratan el tema de los totalitarismos, vemos como Oxford hace primero una panorámica general donde también introduce las democracias existentes, aunque siempre evitando mencionar ciertos temas más escabrosos como la segregación racial en los Estados Unidos. Anaya solo hace una pequeña mención a las democracias para pasar a la explicación de los totalitarismos que se dieron en Europa, ninguno de ellos hacen mención a la situación en Japón. Mientras que Anaya trata por un lado el caso de Italia y de Alemania, Oxford los trata en un mismo punto. Esto no quiere decir que uno trate más contenido que el otro, porque en ambos casos el contenido que aparece es tremendamente escaso, aquí enuncio ciertos aspectos del caso alemán que no son tratados para poner un ejemplo: no se explica el ambiente que se vivía en la sociedad para la aparición del partido de Hitler y su llegada al poder; no se habla del Putsch de Munich de 1923; no se habla del proceso por el cual el NSDAP llega al poder; no se habla del papel de las SA o camisas pardas; no se habla del periodo desde que Hitler llega al poder hasta que se inicia la II Guerra Mundial. (Ocupación del Rhur; Pacto Ribbentrop-Molotov; Papel de la Sociedad de Naciones; Del miedo al Comunismo; Del paternalismo de Gran Bretaña). Esto deja de manifiesto lo que ya he mencionado, es tal la síntesis de contenido que el hecho histórico pierde sentido.

En el punto sobre la Guerra Civil Española es tratado también de una forma bastante diferente. Anaya emplea dos páginas para abordarlo donde se habla de antecedentes, desarrollo de la guerra y consecuencias. Oxford por su parte solo emplea media hoja para tratar el tema, por lo que la información aportada es bastante escasa. Al ser un hecho histórico de nuestro país que abarca una guerra, además cercana a nuestro tiempo, y con consecuencias que todavía hoy día se sienten en la sociedad española, creo que ninguno de los dos le dedica el espacio que este tema debería de disponer.

Y por último en referencia al tema de arte y cultura del periodo de Entreguerras ambos libros de texto solo hacen referencia al ámbito de las BBAA, sin mencionar al mundo de la literatura, cine o ciencia, donde se enmarcarían personajes tan importantes como lo fue Albert Einstein. Para abordar las artes, Anaya lo divide en arquitectura, escultura y pintura y muestra una excesiva panorámica artística, con muchos movimientos artísticos incluidos, que no se explican con claridad o que están mal explicados, como es el caso del surrealismo. Oxford se centra en un menor número de movimientos artísticos, lo que me parece bastante más acertado, ya que también las explicaciones de cada movimiento están mejor definidas.

DETECCIÓN DE PROBLEMAS Y PROPUESTAS DE MEJORAS

Se exponen a continuación algunas propuestas de mejora las cuales van dirigidas a facilitar el proceso docente y adquirir mejor las competencias y contenidos por parte de los alumnos.
1.      Cambiar la estructura del contenido. Debido a que no he encontrado una estructuración de contenido acorde a los años comprendidos como periodo de Entreguerra, debido sin duda por la escasez de información, yo propondría este cambio:
o   Los tratados de Paz. Sociedad de Naciones. Vencedores y vencidos.
o   Los felices años 20 y la crisis del crack del 29. Situación Estados Unidos y situación en Europa. Consecuencias.
o   La era staliana.
o   Del paso de las democracias a los totalitarismo. Caso de Italia, caso de Alemania. Impasividad de los vencedores.
o   La Guerra Civil española.
o   Hacia un escenario bélico. Hechos y circunstancias que llevaron al estallido de las II Guerra Mundial (mención a Japón).
o   Arte y cultura en el periodo de Entreguerras.










            Empleo de fotografías o pinturas que acompañen mejor al texto. (fotografía documental de Dorothea Lange; imágenes que muestren la segregación racial de Estados Unidos; imágenes de los Gulag, imágenes del antisemitismo; imágenes que muestren la propaganda política y la censura).


1.      Alusiones a documentales, fuentes y películas de la época o posteriores. Debido a que se conserva muchísimo material documental de esta época como de épocas posteriores.
2.      Empleo de mapas que muestren el antes y el después de la I Guerra Mundial y líneas cronológicas que relacionen acontecimientos históricos. Debido a que Oxford nos presenta una línea cronológica diferente para cada punto del tema por lo que se pierde una de las funciones principales de una línea cronológica que es la relación de diversos hechos históricos, independientemente del lugar donde sucedan.

3.      Introducir el dadaismo y el futurismo en el apartado de arte. Ambos movimientos artísticos están estrechamente ligados a los acontecimientos sociales y políticos de esta época y su estudio ayudaría a la comprensión de la situación histórica.

Las propuestas didácticas que planteo para este tema son las siguientes:

La elaboración de una investigación sobre los campos de concentración. En base a ello narrar la historia de Esther Berg, chica judía de 17 años que vive en Múnich y que es capturada y llevada al campo de concentración de Dachau en 1935. Habla sobre cómo es su vida con la llegada al fascismo, cómo es capturada, cómo es su vida en el campo de concentración, qué es de ella después de la II Guerra Mundial.
-          Lectura de MAUZ.
-          Programa Para Todos La 2 donde se habla del campo de concentración de Dachau. http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-dachau-primer-campo-nazi-exterminio/1829313/
 
Empleo de cortos documentales que sirvan de ayuda a las explicaciones en clase para ayudar a la comprensión del alumnado:
-          Documental de los felices años 20 y del crack del 29.

El visionado de materiales de la época: películas, portadas de periódicos, dibujos animados, cartelería propagandística, arte.
-          El gran dictador o El gabinete del doctor Caligari.
-          The Ducktators. Los Looney Tunes. Capítulo de dibujos animados donde se podría trabajar la manipulación ideológica de los gobiernos hacia la sociedad. https://www.youtube.com/watch?v=S5jRR6sZ8ps


No hay comentarios:

Publicar un comentario