martes, 23 de diciembre de 2014

Comparación libros trabajo 1 Edad Media Española



LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA
COMPARACIÓN DE LIBROS DE TEXTO
Carmen Fernández Mas

El presente proyecto se centra en el análisis de un tema del currículo oficial de 2º de ESO, el correspondiente a la Edad Media Española, incluido dentro del bloque 3 “Historia. Edad Media y Moderna”, en el apartado 3.3. bajo la denominación de “La Edad Media Española”. Dicho tema aborda los siguientes contenidos, conforme a lo establecido por el Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria: El Islam hispánico: Al-Ándalus. Emirato. Califato y Reinos de Taifas. / La forma de vida de las ciudades musulmanas. / La España medieval. Los cinco reinos cristianos peninsulares. / Reconquista y repoblación. / La proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo. / La forma de vida en las ciudades cristianas. / España, eslabón entre la Cristiandad, el Islam y el Judaísmo. / El arte en la España medieval cristiana: arte prerrománico, románico, gótico y mudéjar.
SELECCIÓN DE LOS LIBROS DE TEXTO ANALIZADOS
Los libros empleados pertenecen a editoriales con amplia presencia dentro del panorama docente español, todos ellos diseñados para su uso en las aulas durante la vigencia de los planes de la LOGSE.
1.      Anaya, con edición de 2007.
2.      Edelvives, con edición de 2003.
3.      Editex, con edición de 2003.

De las ediciones consultadas, una de ellas ofrece contenidos específicos para la Comunidad de Madrid, el libro de Anaya. Mientras que los otros dos no ofrecen contenidos vinculados a ninguna comunidad autónoma específica.

ANÁLISIS

La organización del tema del currículo Edad Media Española en unidades didácticas.
Para la distribución del tema de la Edad Media Española todos los libros seleccionados emplean una división del tema en dos unidades didácticas. En una primera unidad se aborda el dominio musulmán en la península, Al-Ándalus: Emirato, Califato y Reinos de Taifas, aunque el libro de Anaya también introduce los núcleos de resistencia cristiana. En la segunda unidad se trata los reinos cristianos peninsulares, a excepción de nuevo de Anaya que también introduce la evolución de Al-Ándalus hasta el s XIII y el Reino Nazarí. El espacio que se dedica al estudio de esta época es variable dependiendo de la editorial, desde las 19 páginas que dedica Anaya hasta las 14 páginas de Editex, pasando por las 16 páginas de Edelvives.

Estructura general de las unidades didácticas.
La organización de todas  las editoriales responde a objetivos didácticos por lo que presentan aspectos muy parecidos. Todas muestran presentación muy similar, donde la imagen es la protagonista en la página y a continuación se realizan cuestiones introductorias que pretenden sondear a los alumnos en base a los conocimientos previos de los que disponen. Mientras que Anaya y Edelvives hacen introducciones prácticamente iguales, Editex introduce también un índice y una línea cronológica del periodo histórico que se va a estudiar. Las restantes páginas se organizan dándole mayor espacio al contenido con textos nucleares y apartados con información de interés que en ocasiones no continúa el hilo conductor del contenido principal. También se desarrollan temas específicos en profundidad situados en apartados que ocupan en ocasiones varias páginas. En relación a las actividades, las intercalas se centran en la comprensión lectora, mientas que las finales se dirigen a consolidación de ideas y competencias. En relación al glosario, todos los libros estudiados disponen de uno situado a los márgenes de las hojas.
Señalar que junto con el contenido se añade abundante material gráfico, gran número de mapas debido a que es una época histórica con gran movimiento de fronteras, reconstrucciones ideales de la vida en la ciudad musulmana, fotografías de edificios artísticos o de elementos decorativos y ejes cronológicos.

Organización de los contenidos.
Los contenidos se distribuyen de una forma muy homogénea en relación a los libros de Editex y Edelvives, ambos hacen una panorámica similar en las dos unidades en las que se desarrolla el tema. Mientras que Anaya propone una estructuración que se atiene más al orden histórico o temporal.
 En la primera unidad se enfoca hacia la situación en la península desde la aparición de los musulmanes hasta el Reino de Granada, pasando por el Emirato Independiente, el Califato de Córdoba y los Reinos de Taifas, y finalizando con el arte y la cultura. Mientras que Anaya, inicia desde la entrada de los musulmanes hablándonos solo de Emirato Independiente, Califato y Reinos de Taifas, para luego continuar con los núcleos de resistencia cristiana y terminar con el arte y la cultura.
En la segunda unidad que continúa el tema de la Edad Media Española ocurre los mismo, mientras que Editex y Edelvives ya asumen por dado el periodo musulmán en la península, pasan a centrarse a la formación y expansión de los reinos cristianos por el territorio, pasando luego a centrarse en sociedad y política y finalizando con el apartado de cultura y arte, esto último solo en el caso de Edelvives, ya que Editex no trata este punto. Igualmente Anaya hace un tratamiento diferenciado en la organización del contenido, debido a que en la unidad previa ya ha tratado la formación de los reinos cristianos, el tema es iniciado con la expansión territorial de estos reinos, vuelve a Al-Ándalus donde se desarrollará el periodo almorávide, almohade y el nazarí, y finaliza con el punto dedicado al arte y la cultura, y la situación de la Comunidad de Madrid durante los siglos XI y XV.

Análisis de contenidos.
En relación al tratamiento de los contenidos, todos suelen destacar los puntos más relevantes de cada situación histórica, pero el libro de Anaya hace un mayor desarrollo de contenidos, mientras que el libro de Editex suele ser muy escueto en general, llegando a explicar algunas cuestiones en una línea o directamente no hablando de ello. Aunque esta situación que describo del libro de Editex se puede reproducir en los otros dos libros, por lo que nos encontramos que hay libros que tratan unos contenidos mientras que otros no. Pongo como ejemplo la proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo, Anaya le dedica varias páginas, mientras que Edelvives y Editex prácticamente no hacen referencia a ello.
Para la visualización de los diferentes momentos históricos los libros de texto se apoyan bastante en el empleo de mapas, desde como mero instrumento que acompaña al texto hasta convirtiéndose en el único contenido explicativo, como hace Editex, que para la explicación de la expansión de los territorios cristianos en la península solo se establece una progresión de mapas acompañados de un breve texto.
También se emplean recreaciones de ciudades o de escenarios de la vida cotidiana para el apoyo en contenidos referentes a la sociedad, economía y política del periodo, aunque su empleo es más bien escaso y las recreaciones de ciudades son excesivamente esquemáticas por lo que no permiten un buen visionado de los elementos a destacar, como serían el zoco o el emplazamiento de la mezquita alhama en el caso de una ciudad musulmana.
Para el apartado referente a la cultura y arte todos los libros presentan excesiva información. La condensación de información es tal, que crea un discurso inconexo donde se mezclan nombres de personajes con términos artísticos, los cuales en ocasiones quedan sin explicación como es el caso de Editex o Anaya. Además, en la segunda unidad se puede comprobar cómo no hay un consenso en relación a qué periodos artísticos abordar. Anaya nos explica el Gótico, Edelvives nos habla del Prerrománico, Románico y Mudéjar y Editex decide ponerle fin a la discusión sencillamente no hablando de ninguno de ellos.

Detección de problemas y propuestas de mejora docente.
Se exponen a continuación algunas propuestas de mejora las cuales van dirigidas a facilitar el proceso docente y adquirir mejor las competencias y contenidos por parte de los alumnos.
Un primer problema se centra en la organización de contenidos, donde el tema de Al-Ándalus es difuso en su finalización, he comprobado cómo algunos libros finalizan en los Reinos de Taifas y otros sin embargo lo hacen en el Reino Nazarí. Desde mi punto de vista si la Edad Media Española se va a tratar siempre en dos unidades separadas, se debería seguir la estructuración que hace Anaya del tema, ya que el alumno ve un inicio y un fin del periodo, y no un salto histórico como hacen los libros de Edelvives y Editex.
Un segundo problema que encuentro es tratamiento de algunos mapas que he ido encontrando, donde la gran cantidad de elementos, flechas, demarcaciones, colores, hacen que su análisis sea bastante complejo. Para solucionar esto se deberían emplear mapas más sencillos o progresiones de mapas que expliquen un acontecimiento de expansión territorial que va cambiando en el tiempo, de este modo el alumno podrá centrarse en los elementos importantes de cada momento, ya sea batallas importantes como movimiento fronterizo.
Un tercer problema es el empleo de líneas cronológicas con diseños originales, como hace Anaya que nos presenta dos líneas cronológicas verticales de lectura de abajo hacia arriba, un orden no lógico que induce a la confusión. Por lo que aconsejaría para este caso el empleo de la línea horizontal de lectura de izquierda a derecha que es lo acostumbrado para los alumnos.
Un cuarto problema que detecto es la gran cantidad de espacio que se le dedica a monográficos, en detrimento del contenido nuclear y de las actividades. En ocasiones una información que perfectamente podría estar incluida en el texto nuclear, y que en otras ocasiones es de menor relevancia que otras informaciones que se omiten para dar espacio a estas primeras. Como mejora planteo emplear ese espacio para un mejor y mayor uso de imágenes, recreaciones, mapas, glosarios, gráficos o contenido.
Un quinto problema es en relación a la masificación de información en los apartados de arte y cultura. Como mejora plantearía enfocarse en los elementos más representativos o personajes más conocidos, con explicaciones más detalladas.
Un sexto, y último problema, es la gran cantidad de conceptos sin explicar, por lo que aumentaría el glosario de términos, pudiéndose éste disponerse al final del libro para que su extensión no le quite espacio a otros contenidos necesarios.
Las propuestas didácticas que planteo para este tema son las siguientes:
Realizar excursiones a lugares con restos tanto musulmanes como cristianos de esta época, en el caso de Madrid, sería aconsejable visitar otra ciudad o población, como Toledo.
Apoyar las explicaciones en clase sobre los puntos concernientes al arte con videos cortos de Artehistoria, en los que se muestran las reconstrucciones de edificios y una explicación de sus componentes. Son videos de 3 minutos.
Realizar un ejercicio en clase sobre la realización de un mapa, uno para cada momento que estemos estudiando, y que en éste se sitúen los distintos territorios o reinos, y que a su vez, se incluya en cada uno de ellos una imagen representativa del territorio, por ejemplo, en el tema del califato de Córdoba, se pondría sobre la ciudad la mezquita de Córdoba.
Plantear debates en clase con los alumnos sobre temas actuales que toquen puntos que se han visto en las explicaciones como la independencia de Cataluña, el cuidado al patrimonio o ¿llamar a un musulmán moro está bien dicho?


No hay comentarios:

Publicar un comentario