viernes, 31 de octubre de 2014

Análisis y comparación de libros de texto: Egipto, Historia 1º ESO


Dentro del currículo de la asignatura de Historia, en lo que corresponde a Egipto, nos encontramos con unos contenidos bastante amplios:

Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

       El Nilo: 3000 años de historia
       Gobernar Egipto: Los escribas
       Dioses y templos: Vida después de la muerte

Al tratarse de una temática tan general y que abarca un amplísimo periodo de tiempo, es difícil encontrar dos editoriales que abarquen exactamente el mismo contenido. Sí que es cierto, que los puntos principales a tratar suelen coincidir.
En mi caso he escogido para comparar dos libros de Ciencias Sociales de dos editoriales bastante extendidas y conocidas por todos (SM y Vicens Vives), de la provincia de Madrid y bastante cercanos en el tiempo (2007 y 2009 respectivamente):

  •         VVAA: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º E.S.O, Madrid, Ediciones SM, 2007.
  •         VVAA: Demos: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. 1º E.S.O, Madrid, Ediciones        Vicens Vives,2009.



A simple vista me ha llamado la atención la diferencia de extensión que dedican las dos editoriales a un mismo tema (4 páginas en SM, a las que sumaríamos otras 4 de síntesis y actividades de ampliación, frente a las 14 más 2 complementarias de Vicens Vives). Del mismo modo, me ha sorprendido la manera de estructurar el mismo tema. Los temas en SM son más amplios, mientras que en Vicens Vives son más concretos. Es interesante ver que SM dedica solamente una unidad al tema, mientras que en el libro de Vicens Vivens, nos encontramos con que cinco de los siete temas correspondientes a la Historia Antigua están dedicados a Egipto, como muestro a continuación:

SM
  Bloque III: La Prehistoria y las Primeras Civilizaciones.
v  Tema 9: Las Primeras Civilizaciones Históricas:
1.       Las Civilizaciones fluviales
2.       Los pueblos de Mesopotamia
3.       Egipto
4.       Los fenicios, hebreros y cretenses

Vicens Vives

    Bloque Historia:
    Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y Edad Antigua
v  Tema 10: Las Primeras Civilizaciones: Mesopotamia y Egipto:
1.       Mesopotamia: tierra entre dos ríos
2.       El arte mesopotámico
3.       Egipto, el Nilo y el desierto
4.       El Egipto de los faraones
5.       La religión egipcia
6.       El templo, morada de los dioses
7.       Las tumbas egipcias

Si profundizamos en el contenido a tratar, observaremos, como ya he mencionado, que es muy similar. Iremos analizándolo en grandes bloques, proponiendo posibles cambios y mejoras:

Organización social

SM: Establece una diferencia entre ciudadanos productores y no productores para abordar el tema de la sociedad en Egipto. Considero que puede ser una buena manera de hacer la distinción, y bastante clara para los alumnos. Por otro lado, se limita a definir cada sector, sin profundizar en absoluto, con lo que el resultado general queda algo pobre.

Vicens Vives: Amplía el epígrafe y lo divide a su vez en:
  •        Poder del faraón
  •        Privilegiados
  •        Pueblo de Egipto

Con esto abarca algo más de información, queda un poco más clara la diferencia entre clases.
No obstante encuentro que en ambas editoriales la visión general que se da de la sociedad egipcia, podría ser más clara, ya que queda algo lineal. Sí queda claro que el faraón está en lo más alto, pero puede confundirse la importancia del resto de clases.
Así pues, y como propuesta de mejora se me ocurre introducir una pirámide, como las que estamos acostumbrados a ver, por ejemplo, en el tema del Feudalismo. Con esta imagen, los alumnos podrán, a golpe de vista, entender la jerarquía de la sociedad egipcia.

Organización económica

En este caso, cada editorial aborda el tema de una manera diferente. Mientras que SM le dedica un epígrafe concreto e independiente, en Vicens Vives las ideas se van sucediendo a lo largo de toda la unidad didáctica.

Así pues, trataré cada editorial de manera independiente:
SM: se limita a mencionar las crecidas (algo, que a mi parecer es insuficiente, pues el alumno debe tener clara la influencia de las mismas en Egipto), menciona también la ganadería, la agricultura, el comercio exterior y la artesanía. Para completar el epígrafe, en SM propone un fragmento del Papiro Anastasio (1500 a.C.) Un recurso muy interesante, que se limitan a presentar (más adelante volveré a centrarme en él)

"Un padre egipcio trata de convencer a su hijo de que el mejor oficio es el de escriba, es decir, el de funcionario: ¿no te acuerdas de la condición del campesino cuando se tasa la cosecha? Las hormigas se llevan la mitad del grano y el hipopótamo se come el resto. Viene el funcionario del impuesto y le dice "Danos el grano", pero ya no hay. Lo golpean, lo atan y lo tiran al pozo [...] He visto al herrero con las manos como la piel de un cocodrilo, apestaban más que un pescado podrido [...]. el picapedrero acaba su faena con los brazos destrozados [...] El barbero va de calle en calle buscando clientes y se rompe los brazos para llenar el estómago [...] El tejedor, acurrucado con las rodillas en el pecho, se ahoga en el aire irrespirable [...] El panadero se quema las manos con el fuego [...] El pescador está peor que nosotros, trabaja sobre el río donde le esperan los cocodrilos" 

Papiro Anastasio, 1500 a.C.

Vicens Vives: no dedica un apartado concreto a la organización económica en el Antiguo Egipto, sino que va dando datos aislados intercalados con otros temas. Sí que es cierto que plantea una representación gráfica de las crecidas, que considero muy útil de cara a la comprensión del concepto.
Al haber tratado las dos editoriales de manera independiente, se me ocurren propuestas de mejora diferentes según la editorial. En el caso de SM propongo que se considere la importancia del tema de las crecidas y que lo amplíen, añadiendo si es posible apoyo gráfico como veíamos en Vicens Vives. Además, y ya que proponen como recurso el fragmento del Papiro Anastasio, propongo que trabajen sobre él.
En Vicens Vives, el único problema que veo es la falta de conexión entre los datos. Yo los reuniría todos en un mismo epígrafe, para que no se pierda la información.

Organización político administrativa

En ambas editoriales se tratan la figura del faraón y la de los gobernadores y funcionarios. Un posible fallo que he detectado es el uso de la verdad categórica para referirse a conceptos como el del faraón, en SM lo presentan como “Hijo del Dios Ra y Dios viviente”, lo que puede llegar a confundir a los estudiantes.
Además, ninguna de las editoriales hace hincapié en la figura del escriba como tal, sí que la mencionan, pero no profundizan (y creo que es fundamental, ya que es uno de los puntos que se menciona específicamente en el Currículum)

Las creencias religiosas

Igualmente es uno de los puntos que se mencionan específicamente en el currículum, bajo el título:
    • ·         Dioses y templos: vida después de la muerte

El contenido con respecto a los dioses es semejante, pero es cierto que en SM está algo más sintetizado. En Vicens Vives observamos que hay un apartado dedicado exclusivamente a la vida de ultratumba y a las creencias religiosas, al Libro de los Muertos y al proceso de momificación. Algo que considero importante, ya que puede suponer una llamada de atención para los alumnos (suelen conocer algunos datos de estos contenidos, y es interesante el afirmárselos o desmentírselos).

Las manifestaciones artísticas

De nuevo vuelve a llamarme la atención la diferencia de extensión que se emplea en cada editorial. En SM encontramos una página, frente a las cuatro de Vicens Vives. Nuevamente en SM el contenido es más sintético: menciona las mastabas, pirámides e hipogeos y se apoya en material gráfico para explicarlos (recurso que me parece muy interesante, ya que es más sencilla la comprensión de estas construcciones si no nos limitamos al texto escrito), aporta algunos nombres de templos destacados (sin profundizar, para que al alumno le vayan sonando), y dedica un subepígrafe al tratamiento de la escultura y de la pintura, algo que me ha llamado positivamente la atención, ya que suelen quedar relegadas en este tema a un segundo plano o directamente quedan sin mencionar.
En el caso de Vicens Vives encontramos una extensión mayor, pero la cantidad del texto es semejante. Esta editorial decide explicar el tema de las manifestaciones artísticas usando casi exclusivamente imágenes, algo que me parece muy interesante. En este caso, y pese a la mayor extensión, no mencionan la pintura ni la escultura.   

Recursos gráficos
Los considero fundamentales para la enseñanza, sobre todo a edades tan tempranas como las comprendidas en la primera parte de la ESO.

·         Mapas

Los objetivos de los mapas en un tema como este a mi entender están muy claros: visualizar el Alto y el Bajo Egipto, el río Nilo (observar su extensión) e identificar las principales ciudades y construcciones.
Los mapas que nos proponen las diferentes editoriales son muy similares. Probablemente eligiera el de Vicens Vives ya que es más sencillo, y no introduce, por ejemplo la extensión del Imperio Antiguo, Medio y Nuevo, algo que no se menciona en ninguna de las dos editoriales y que podría confundir al estudiante.

SM
Vicens Vives

·         Recursos gráficos: Ilustraciones

En ambas editoriales aparecen representadas diferentes escenas recreadas, donde se intentan mostrar diferentes conceptos (instrumentos de la vida cotidiana, atributos del faraón, la vida en la corte…). Considero que son interesantes y fundamentales para que el alumno identifique visualmente algunas de las ideas más complejas.

·         Recursos gráficos: Fotografías

Las encontramos sobre todo en el libro de Vicens Vives. En mi opinión son tan o más importantes incluso que los dibujos, ya que muestran algo casi tangible, sobre todo con las obras de arte. No concebiría, por ejemplo, que se explicaran las pirámides o los hipogeos, sin adjuntar imágenes, que el alumno pueda identificar fácilmente, con un simple golpe de vista.

Actividades complementarias

Ambas editoriales proponen una serie de actividades interesantes para reforzar las ideas principales del tema.
Me sorprendí gratamente con la propuesta de Vicens Vives, que propone una actividad adicional que bajo el título “Aprendo a clasificar las fuentes históricas”, hace una breve y sencilla introducción sobre el uso y clasificación de las fuentes, algo con lo que todos los alumnos deberían ir familiarizándose.
Por su parte Vicens Vives propone un taller: “Descubre la vida cotidiana en el Antiguo Egipto”, donde habla de la familia, alimentación y vestido… todo ello ricamente ilustrado.

Propuesta general de mejora

Ya he mencionado las mejoras puntuales que se me han ido ocurriendo siguiendo los contenidos presentados en cada una de las editoriales, pero me gustaría aportar algunas consideraciones generales que he detectado en ambos casos:
Se tratan conceptos complicados (como la idea de jerarquía, politeísmo, crecidas…) Creo que se debería hacer especial hincapié en ellos, dedicando algunas ilustraciones y asegurándose de que al alumno le ha quedado claro, antes de seguir adelante con el tema.
Por otra parte, y en ambos casos he observado que el vocabulario que se emplea, no siempre es accesible. Lógicamente, y por tratarse de un libro de texto, el lenguaje debe ser correcto, pero sí propongo enriquecer el glosario que en ocasiones se dispone en los márgenes de las páginas. Ya que si el alumno lo tiene tan cerca, probablemente lo consulte.

Propuestas complementarias

Como actividades adicionales para asentar los contenidos, se me ocurren algunas ideas:
Trabajar con el cómic Papyrus, de Lucien de Gieter. Es del estilo de Tintín, tiene varias entregas y por lo que he encontrado, casi siempre se hace referencia a elementos artísticos y religiosos. Sería otra forma de que los alumnos profundizaran en el antiguo Egipto, ya que además se pueden observar las tradiciones y modos de vida de aquella época. En concreto, hay uno que se titula “La ciudad de los escribas”, que puede ser muy interesante, sobre todo de cara a la actividad que presento a continuación.




Por la importancia que presenta la figura del escriba en el currículum, se me ocurre trabajar con el fragmento del Papiro Anastasio que nos proponía la editorial SM. He elaborado un breve cuestionario, cuyas preguntas tienen diferentes funciones:

Análisis de texto /Comprensión lectora
1-  ¿Qué otros oficios aparecen en el texto? ¿Por qué no están bien considerados?
2- ¿Qué diferencia al oficio de escriba de todos los anteriores?
Recuerdo de actividades anteriores /Trabajo con fuentes
3- El Papiro Anastasio ¿Es una fuente primaria o secundaria? ¿Por qué?
Investigación
4- Busca más información acerca de los escribas en Egipto
Reflexión personal
5- Si estuvieras en el Antiguo Egipto ¿A qué te gustaría dedicarte? ¿Por qué?
6- ¿Por qué era tan importante saber leer y escribir en el Antiguo Egipto?
Introducción al comentario de la obra de arte
7- Observa y describe las imágenes ¿Por qué crees que hay representaciones artísticas de escribas?

Para terminar, solamente mencionar la dificultad de sintetizar un tema de la extensión y complejidad del que nos ocupa. Por eso, no podemos pretender que cada una de las editoriales haga hincapié en los aspectos que personalmente nos parezcan más interesantes, sino que se ajuste al currículum

Para terminar únicamente detenerme en la complejidad de sintetizar de cara a los alumnos un tema tan extenso, con tanta información de importancia.  Siempre habrá contenidos que echemos en falta, y contenidos que no creamos fundamentales para el curso. Así pues, considero que en este tipo de unidades, es conveniente que el profesor se tome la libertad de hacer hincapié en los contenidos que considere importantes, ampliándolos en la medida de lo posible, a base de talleres y actividades amenas y participativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario